En esta edición de la serie de Grant Thornton sobre tendencias internacionales, se analiza cómo la disrupción puede convertirse en una oportunidad para crecer y diferenciar a las empresas del mercado medio frente a sus competidores.

La inestabilidad se ha convertido en una característica del entorno empresarial global. Hoy en día, los líderes enfrentan una combinación sin precedentes de desafíos operativos cotidianos y eventos inesperados a nivel regional o mundial, que ponen a prueba su capacidad para operar y crecer. Desde fallos en la infraestructura y ciberataques, hasta desastres climáticos y cambios abruptos en el comercio internacional, la disrupción es parte de la rutina diaria.

El impacto económico de esta inestabilidad es considerable. Solo el cibercrimen se estima que costará a la economía global 1.2 billones de dólares al cierre de este año[ i ], una cifra que supera incluso las pérdidas por fallos de infraestructura. Por ejemplo, el apagón que afectó a España y Portugal en abril generó pérdidas estimadas en 1.6 mil millones de euros (1.82 mil millones de dólares)[ ii ].

Estos eventos reflejan la creciente vulnerabilidad de las empresas modernas, especialmente en un mundo cada vez más interconectado, donde las cadenas de suministro y los sistemas tecnológicos son críticos. En este contexto, la capacidad de adaptarse y anticiparse a la disrupción se ha convertido en una ventaja competitiva clave.

Y esa ventaja importa más que nunca. El 53.9% de las empresas del mercado medio identifican la competencia sectorial como una barrera para el crecimiento, según el último International Business Report (IBR) de Grant Thornton. Las organizaciones que logran anticipar, absorber y adaptarse con confianza están mejor posicionadas para proteger sus activos, mantener la confianza de sus clientes y aprovechar oportunidades mientras sus competidores aún se recuperan.

Tres fuerzas de inestabilidad que desafían a las empresas del mercado medio

Este año, tres factores clave han revelado vulnerabilidades en los sistemas, las cadenas de suministro y los mercados globales. Son precisamente estas áreas en las que las empresas están enfocando sus inversiones estratégicas para crecer a través de la disrupción.

1.

Sistemas e infraestructura

Una infraestructura tecnológica confiable es esencial, pero los riesgos digitales están en aumento. Nuestra última ivestigación de IBR revela que el 55.4% de las empresas del mercado medio está preocupada por la ciberseguridad, el nivel más alto desde que se inició a medirlo en el primer trimestre de 2024.

Los Riesgos son reales: los ataques de ransomware a minoristas en el Reino Unido a principios del presente año provocó a un supermercado pérdidas de 300 millones de libras [iii], mientras que un fabricante automotriz global se vio obligado a cerrar sistemas y detener la producción en todo el mundo, poniendo en riesgo empleos y causando caos en toda la cadena de suministro y la red minorista [ iv ].

Image
En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en un riesgo estratégico clave, comparable a los desafíos geopolíticos o a los desastres naturales. Las recientes filtraciones de datos a nivel internacional, especialmente en los Países Bajos, evidencia que cumplir con la legislación no siempre implica ser resiliente. Las organizaciones deben actuar e ir más allá y construir no solo organizaciones resilientes, sino también cadenas de valor resilientes.
Migiel de Wit-Beets Socio de Advisory – Servicios de riesgo cibernético, Grant Thornton Países Bajos

Nuestro International Business Report (IBR) edivencia que las empresas no se quedan de brazos cruzados: El 68% del mercado medio está invirtiendo en tecnología y más de la mitad (55,3%) prioriza mejoras en ciberseguridad. Además, están utilizando la tecnología para impulsar la transformación:

  • 59,7% está incorporando tecnologías avanzadas
  • 52,4% está actualizando software
  • 67,4% está invirtiendo en IA para fomentar la innovación

Estas inversiones marcan un cambio: de una de una estrategia defensiva a una estrategia orientada a la oportunidad. Las empresas están construyendo sistemas más inteligentes y ágiles, no solo para resistir la disrupción, sino para crecer a través de ella.

A medida que la conectividad y el poder de los sistemas y procesos siguen aumentando, la inversión y la atención que requieren las empresas del mercado medio para mantenerse al día no deben subestimarse.

“Para construir una organización resiliente ante disrupciones de ciberseguridad, hay que empezar desde la base. Establezca monitoreo continuo, defina indicadores clave de desempeño (KPIs) estratégicos y cree un panel de control para seguir el progreso. La resiliencia y el cumplimiento normativo empiezan con una base de información continua y mejora constante: ¡pequeños pasos para un gran impacto!”  – Migiel de Wit-Beets, Socio asesor – Servicios de riesgo cibernético, Grant Thornton Países Bajos 

2.

Clima extremo

 

El clima extremo ya no es una amenaza lejana; es un desafío creciente e inmediato para las empresas del mercado medio. Desde inundaciones e incendios forestales hasta olas de calor y huracanes, estos fenómenos meteorológicos extremos interrumpen las operaciones, dañan la infraestructura y ponen en riesgo las cadenas de suministro. Nuestro último estudio de IBR revela que el 49,2 % de las empresas ahora considera las preocupaciones medioambientales como una limitación para el crecimiento, un aumento de 3,2 puntos porcentuales desde el segundo trimestre de 2025. Y el impacto financiero sigue agravándose.

En Estados Unidos, los Centros Nacionales de Información Ambiental (NCEI) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) reportó 27 grandes desastres meteorológicos y climáticos durante el último año, con un costo aproximado de US$182.700 millones [ v ]. Se estima que solo los incendios forestales de enero en Los Ángeles causaron pérdidas económicas de entre US$250 y 275 millones [ vi ].

Con eventos de clima extremo cada vez más frecuentes e impredecibles, los efectos pueden abarcar desde daños a la infraestructura física y la logística, hasta incrementos en los costos de seguros y recuperación, pasando por una pérdida de confianza de los clientes. lo que demuestra que en conjunto, el impacto es aún más amplio.  

En respuesta, las empresas reconocen que la sostenibilidad empresarial no se limita a la gestión de riesgos o la responsabilidad, sino que también abarca la resiliencia y la ventaja competitiva. Mientras la mayoría de las empresas del mercado medio mantiene o aumenta su inversión en iniciativas sostenibles, nuestro informe Escalando la sostenibilidad muestra que el 41,6 % considera la competencia del mercado como un factor clave. Esto demuestra que la sostenibilidad se está convirtiendo en una palanca estratégica fundamental: no solo para mantenerse al día, sino para diferenciarse y crecer en un mundo en constante transformación. 

3.

Seguridad de las cadenas de suministro

Las cadenas de suministro eficientes son vitales para las operaciones del mercado medio, pero enfrentan una presión creciente. Desde tensiones geopolíticas y cambios en las políticas comerciales, hasta la crisis climática y los cuellos de botella logísticos, las empresas deben hacer frente a múltiples desafíos que amenazan el flujo continuo de bienes, servicios e información.

Nuestro último estudio de IBR revela que el 48,7 % de las empresas medianas considera que las cadenas de suministro y los sistemas de compras complejos representan un impedimento para su crecimiento. La reciente oleada de nuevos aranceles ha obligado a muchas organizaciones a reconfigurar sus rutas de suministro, buscar proveedores alternativos e ingresar a nuevos mercados, a menudo con escaso margen de error.

El impacto ya se está sintiendo:

Image
53,0%
de las empresas
Estima que los costes de los insumos, incluidos las materias primas y otros bienes, seguirán aumentando en los próximos 12 meses.
49,9%
de las empresas
Espera un crecimiento en sus ingresos no domésticos, una cifra que se sitúa por debajo del 52,1 % registrado en el primer trimestre de 2025.

Estas disrupciones en las cadenas de suministro no son solo logísticas, sino también estratégicas. Los retrasos, la escasez de insumos y el aumento de los costos pueden reducir los márgenes, afectar las relaciones con los clientes y limitar la capacidad de innovación. En un contexto posterior a la globalización, donde el comercio está cada vez más fragmentado, la agilidad y la adaptabilidad es un factor fundamental.

Las empresas que gestionan eficazmente esta complejidad, con un conocimiento profundo de sus cadenas de suministro, que fortalecen sus vínculos con proveedores y que incorporan flexibilidad en sus estrategias de compras, estarán mejor posicionadas. Nuestro artículo sobre el comercio en transición presenta un plan de cinco puntos diseñados para ayudar a las organizaciones a fortalecer sus cadenas de suministro y transformar la disrupción en una oportunidad.

Prosperar a través de la disrupción

En un entorno empresarial cada vez más fragmentado, las empresas del mercado medio deben fortalecer su resiliencia y evolucionar continuamente.  La naturaleza de la disrupción, tanto cotidiana como profundamente impredecible, exige una nueva agilidad. Aquellos que puedan mantener operaciones, pivotear rápidamente y detectar nuevas oportunidades en medio del caos obtendrán una ventaja competitiva. En un mundo donde la disrupción es constante, la adaptabilidad es la nueva moneda del éxito, y la diferenciación ahora es cómo las empresas pueden convertir la disrupción en ventaja. Quienes sean demasiado lentos para cambiar quedarán rápidamente atrás.

Le invitamos a seguir nuestra serie “Temas de actualidad”, donde exploramos los principales retos y oportunidades del entorno empresarial global. Si desea orientación o asesoría personalizada sobre cómo gestionar la disrupción en su organización, no dudes en comunicarte con nosotros.

---------------------------------------------

i. El verdadero coste del cibercrimen: ¿Por qué los daños globales podrían alcanzar entre 1,2 y 1,5 billones de dólares a finales de 2025? [ cyberdefensemagazine.com ]
ii. Tras el apagón en España y Portugal, las empresas evalúan las pérdidas [ reuters.com ]
iii. La interrupción del ciberataque a M&S se prolongará hasta julio [ bbc.com ]
iv. Algunos proveedores de JLR se enfrentan a la quiebra debido a la crisis de los ciberataques [ bbc.com ]
v. 2024: Un año con gran cantidad de desastres meteorológicos y climáticos multimillonarios en EE. UU. [ climate.gov ]
vi. El coste estimado de los daños por incendios se dispara a más de 250 000 millones de dólares [ latimes.com ]