En la próxima edición de la serie de Grant Thornton sobre perspectivas internacionales de tendencia, examinamos cómo un panorama económico cambiante puede ofrecer al mercado medio una oportunidad de crecer mientras sus contrapartes más grandes optan por "esperar y ver". 

Las perspectivas económicas mundiales para lo que resta de 2025 presentan un panorama bastante heterogéneo. Se prevé una desaceleración considerable del crecimiento, ya que la OCDE redujo su pronóstico del 3,3 % del año pasado al 2,9 %, y podría caer aún más si las barreras comerciales o la prolongada incertidumbre política y geopolítica continúan afectando a los mercados. [i]

Las empresas del mercado medio también están sintiendo la presión, con expectativas de exportaciones e ingresos internacionales reducidas un 3,0% y un 4,2% respectivamente, según el Informe de Negocios Internacionales (IBR) de Grant Thornton.  

A pesar de ello, los fundamentos de muchas empresas del mercado medio siguen siendo sólidos: casi dos tercios esperan aumentar su facturación este año (66,1%), y una proporción similar espera aumentar la rentabilidad (63,1%).

También observamos un aumento en las empresas que anticipan un aumento en los precios de venta (54%). Estos sólidos indicadores subrayan la resiliencia, la adaptabilidad y la fortaleza estratégica del mercado medio. Estas cualidades podrían ser vitales para aprovechar las nuevas oportunidades generadas por la continua incertidumbre global. 

Panoramas comerciales en evolución: nuevos caminos, nuevas posibilidades 

El cambio hacia mayores aranceles y restricciones comerciales a las importaciones por parte de la administración estadounidense –y los aranceles de represalia subsiguientes– han llevado a un aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y muchos de sus socios clave, más notablemente la UE y China, lo que ha contribuido a una creciente incertidumbre económica en el mercado medio (que aumentó 5 puntos porcentuales hasta el 60,5%).

Si bien hemos visto que los mercados se han recuperado bien de una volatilidad global similar en los últimos años, en particular en las economías avanzadas, estos cambios estratégicos clave en las cadenas de suministro mundiales corren el riesgo de volverse más permanentes. [ii]

Estos desafíos han impulsado un aumento de la actividad en torno a la finalización de nuevos acuerdos comerciales, que lentamente están comenzando a reformular la manera en que vemos el comercio global: 

La UE y la India están a punto de finalizar un Acuerdo de Libre Comercio, cuyo objetivo es mejorar la cooperación económica. 

Las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el CCG y China se han acelerado en un intento de facilitar y mejorar el comercio en medio de la amenaza de mayores aranceles y la creciente incertidumbre. 

La Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) tiene el potencial de impulsar significativamente el comercio intraafricano, con proyecciones que sugieren un aumento del 50% para fines de 2025. [iii]

También seguimos observando marcadas diferencias regionales en áreas como las tasas de interés. La cautela de la Fed ha provocado la mayor brecha en la tasa de interés oficial entre esta y el Banco Central Europeo en más de dos años. [iv] Todos estos cambios generan incertidumbre. Sin embargo, también podrían generar oportunidades estratégicas que permitan a un mercado intermedio ágil y resiliente adaptarse, invertir y aprovechar las oportunidades de los mercados emergentes.

Las empresas medianas de Europa y Sudamérica, por ejemplo, esperan aumentos en las exportaciones este año (ahora en 49,3% y 58,5% respectivamente), mientras que el mercado medio de América del Norte espera un aumento de 5 puntos porcentuales en el número de países a los que venden: las oportunidades están ahí. 

Una economía de "esperar y ver": las grandes empresas dejan la puerta abierta

Estos cambios en las rutas comerciales, junto con las crecientes diferencias regionales, han provocado la reacción de algunas de las empresas más grandes del mundo. Se están suspendiendo importantes planes de expansión y ahora existe un enfoque interno claro. [v] Los continuos conflictos comerciales globales, la volatilidad impulsada por las elecciones en mercados clave y la recuperación más lenta de lo previsto en las principales economías han contribuido a esta cautela. 

Sin embargo, este entorno excesivamente cauteloso crea oportunidades claras para el mercado medio. Los ciclos de toma de decisiones más rápidos y la mayor predisposición al riesgo selectivo que sustentan al mercado medio colocan a estas empresas en una posición privilegiada para actuar mientras otras se detienen. 

Las ventajas de ser pionero en mercados recientemente accesibles o tradicionalmente desatendidos podrían ahora estar disponibles para el mercado medio a medida que el comercio global continúa trasladándose más allá de los mercados y socios comerciales tradicionales. [vi]

Mientras las grandes empresas dudan, las medianas empresas pueden cubrir este vacío y beneficiarse de la excesiva cautela de sus competidores. Una postura proactiva podría ayudar a reactivar una economía global en contracción, con las medianas empresas a la cabeza. 

Agilidad en el mercado medio: aprovechar nuevas oportunidades 

Para ayudar al mercado medio a aprovechar estas oportunidades, sugerimos un plan de cinco puntos que las empresas del mercado medio pueden seguir para mejorar la estabilidad, amplificar la resiliencia e impulsar el crecimiento: 

1
Modelado de la estabilidad a través de la volatilidad

Prepare y ejecute modelos de escenarios detallados vinculados a las rutas comerciales clave. Modele el impacto en los costos, el acceso y el cumplimiento para múltiples resultados posibles, en función de cuestiones como la continuación de la suspensión arancelaria o la aceleración de los acuerdos comerciales propuestos. 

Image
Image
2
Usar la flexibilidad para mantener la resiliencia

El crecimiento solo es sostenible cuando se sustenta en la resiliencia. Revise y actualice el modelo operativo de la empresa para garantizar su flexibilidad. Una logística modular, una cartera de clientes diversificada, redes de proveedores flexibles y un liderazgo enfocado pueden ayudarle a responder con rapidez a los cambios en las políticas comerciales o regulatorias. 

3
Desbloquear el crecimiento digital y basado en servicios

La próxima generación de acuerdos comerciales se centra cada vez más en los servicios y el comercio digital. Esto representa una gran oportunidad para las empresas que identifican y priorizan corredores comerciales que eliminan las barreras no arancelarias para los servicios o productos digitales. De hecho, el 63,3 % de las empresas tecnológicas del mercado medio prevén aumentar el número de países a los que venden en los próximos 12 meses. Herramientas como el Índice de Restricción del Comercio de Servicios de la OCDE son una guía útil. 

Image
Image
4
Fortalecimiento de las cadenas de suministro

El 48,6 % de las empresas medianas citan las cadenas de suministro como una limitación principal. Sin embargo, aprovechar los avances en los acuerdos comerciales podría facilitar el tránsito transfronterizo de bienes y materiales. Utilice estos acuerdos comerciales como marco para formalizar y fortalecer las relaciones de la cadena de suministro en mercados estratégicos. Considere aprovechar el abastecimiento dual para mejorar aún más la agilidad en las nuevas regiones con ventajas.

5
Ampliando las vías de talento e innovación

Los marcos de movilidad y la colaboración en I+D son aspectos cada vez más centrales en los acuerdos comerciales modernos y brindan la oportunidad de explorar incentivos para la I+D y nuevos mecanismos de intercambio de talento dentro de los acuerdos comerciales vigentes o pendientes. Piense más allá de los bienes y busque acceder a nuevas habilidades, ideas y alianzas transfronterizas para generar ventajas a largo plazo. 

Image

Dar forma al crecimiento global: estabilidad a través de la estrategia 

Mientras las empresas más grandes siguen adoptando una actitud de espera, las medianas empresas están bien posicionadas para liderar la próxima ola de crecimiento internacional. Su tamaño y flexibilidad les otorgan una ventaja única para afrontar la incertidumbre y capitalizar la volatilidad a corto plazo que sigue definiendo la economía global actual. 

A través de una sólida inteligencia de mercado, una planificación detallada de escenarios, la diversificación de las cadenas de suministro y una buena participación a nivel local, el mercado medio puede ayudar a trazar un camino para salir del malestar económico y encabezar una nueva ola de crecimiento objetivo, rentable y sostenible. 

Esté atento a más contenido regular en nuestra serie "Temas de Tendencia". Para obtener apoyo o asesoramiento más personalizado sobre cómo desenvolverse en el entorno comercial actual para su negocio, comuníquese hoy mismo con uno de nuestros contactos comerciales internacionales . 

______________________________

i. La OCDE rebaja las perspectivas globales ante el impacto de la guerra comercial de Trump en el crecimiento de EE. UU. - Reuters

ii. Sostener la recuperación - FMI

iii. Las ambiciones regionales de África y las realidades del comercio mundial – The Economist Impact

iv. La Reserva Federal pone a prueba los límites de la "espera y observa" - Reuters

v. Riesgos para la estabilidad financiera de la zona del euro derivados de las tensiones comerciales – Banco Central Europeo

vi. Comercio mundial en 2025: Resiliencia bajo presión – ONU Comercio y Desarrollo